Estrellas De Mar

Las estrellas de mar son fascinantes animales marinos invertebrados del filo Echinodermata, con más de 1,900 especies distribuidas en todos los océanos del mundo, caracterizadas por su simetría pentarradial y extraordinaria capacidad de regeneración. En este completo artículo descubrirás qué es una estrella de mar, sus características principales, tipos existentes, cómo se reproducen tanto sexual como asexualmente, dónde viven estos enigmáticos habitantes del fondo marino, su peculiar alimentación mediante eversión estomacal, su longevidad, nombre científico (Asteroidea), datos curiosos sobre su regeneración y si representan algún peligro venenoso para los humanos.

  • México & TurismoEl Paraíso Submarino del Caribe Mexicano. La Fascinante Vida Submarina de Cozumel: Tu Aventura Definitiva de Buceo.

    Vida Submarina de Cozumel: Tu Aventura Definitiva de Buceo

    El Paraíso Submarino del Caribe Mexicano. La Fascinante Vida Submarina de Cozumel: Tu Aventura Definitiva de Buceo. Las aguas cristalinas…

    Leer más »
  • ¿Qué es una estrella de mar? Descubriendo a estos enigmáticos animales marinos

    Las estrellas de mar constituyen uno de los grupos más fascinantes y reconocibles del reino animal marino. Estos extraordinarios seres, cuyo nombre científico es Asteroidea, pertenecen al filo Echinodermata, compartiendo parentesco evolutivo con los erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar. A pesar de su denominación común, es fundamental comprender que las estrellas de mar no son peces, sino animales invertebrados marinos con características únicas que las distinguen de cualquier otro organismo en el planeta.

    El término Asteroidea deriva del griego ἀστεροειδής, que significa literalmente «en forma de estrella», haciendo referencia a su característica morfología con brazos radiantes que se extienden desde un disco central. Estos animales han habitado los océanos durante aproximadamente 480 millones de años, según evidencias fósiles del período Ordovícico, convirtiéndose en verdaderos supervivientes evolutivos que han logrado colonizar prácticamente todos los ambientes marinos del planeta.

    Características principales de las estrellas de mar: Anatomía única y fascinante

    Las estrellas de mar presentan una serie de características anatómicas que las convierten en organismos verdaderamente extraordinarios. Su cuerpo exhibe una simetría pentarradial, típicamente con cinco brazos que se extienden desde un disco central pentagonal, aunque algunas especies pueden tener hasta 10, 20, 30 o incluso 50 brazos. Esta configuración corporal no es meramente estética, sino que representa una adaptación evolutiva perfecta para su estilo de vida en el fondo marino.

    El endoesqueleto de estos animales está compuesto por placas de carbonato de calcio llamadas osículos, que proporcionan estructura y protección mientras mantienen cierta flexibilidad. La superficie corporal puede presentarse lisa o cubierta de espinas, tubérculos y crestas, características que han dado nombre al filo Echinodermata, que significa «piel espinosa». Un aspecto particularmente fascinante es que las estrellas de mar no tienen cerebro como tal, pero poseen un sistema nervioso complejo distribuido por todo su cuerpo.

    Característica Descripción
    Sistema vascular Utilizan agua en lugar de sangre para moverse
    Pies ambulacrales Pequeñas estructuras tubulares con ventosas para locomoción
    Visión Estructuras fotosensibles en las puntas de los brazos
    Respiración Por ósmosis a través del madreporito

    Tipos de estrellas de mar: Diversidad extraordinaria en los océanos

    La diversidad de las estrellas de mar es verdaderamente impresionante. Existen aproximadamente 1,900 especies de estrellas de mar distribuidas en todos los océanos del mundo, organizadas en siete órdenes taxonómicos principales. El orden Brisingida incluye 111 especies con características únicas, presentando entre 6 a 16 brazos en su anatomía. El orden Forcipulatida, con 269 especies, se distingue por poseer pequeños y numerosos pedicelarios en forma de pinza en su piel, utilizados tanto para defenderse como para capturar presas.

    El orden Paxillosida, que comprende 372 especies, habita principalmente en fondos arenosos y blandos de los océanos, careciendo de ventosas en sus pies ambulacrales, una adaptación específica para su entorno particular. El orden Spinulosida, con 121 especies, se caracteriza por la presencia de numerosas espinas en su superficie superior, mientras que el orden Notomyotida, con 75 especies, presenta brazos extraordinariamente flexibles y musculados que les permiten movimientos más complejos.

    Los descubrimientos recientes continúan ampliando nuestro conocimiento sobre estos fascinantes animales. Durante expediciones realizadas en 2024 y 2025, científicos han descubierto más de cien especies marinas potencialmente nuevas para la ciencia, incluyendo varias especies de estrellas de mar en las profundidades del océano Pacífico. Investigadores españoles del CSIC también han descrito recientemente dos nuevas especies del género Asterina: Asterina martinbarriosi, endémica de las islas Canarias, y Asterina vicentae, procedente del Delta del Ebro, ambas de apenas dos centímetros de diámetro.

    Como se reproducen las estrellas de mar: Estrategias sexuales y asexuales

    La reproducción de las estrellas de mar representa uno de los aspectos más fascinantes de su biología, combinando estrategias tanto sexuales como asexuales que garantizan su supervivencia y dispersión. La mayoría de las especies presentan sexos separados, siendo dioicas, aunque resulta imposible distinguir machos de hembras externamente hasta el momento del desove.

    En la reproducción sexual, las estrellas de mar desarrollan comportamientos coordinados verdaderamente sorprendentes. Se reúnen en grupos siguiendo rastros hormonales, y los machos se suben sobre las hembras entrelazando sus brazos en un proceso llamado pseudocópula. Durante este proceso, liberan millones de gametos al agua marina donde ocurre la fertilización externa. Una sola hembra puede producir más de dos millones de huevos por desove, aunque debido a la depredación, pocos sobreviven hasta la edad adulta.

    La reproducción asexual en las estrellas de mar ocurre mediante varios mecanismos extraordinarios. La fisión del disco central permite que el animal se divida en dos o más partes, cada una capaz de regenerar un organismo completo. El género Linckia puede reproducirse asexualmente a partir de fragmentos del brazo sin requerir una porción del disco central, como ocurre con la mayoría de las estrellas de mar. Este proceso, conocido como autotomía, no solo sirve como mecanismo reproductivo sino también como estrategia defensiva cuando son atacadas por depredadores.

    Donde viven las estrellas de mar: Hábitats desde la costa hasta los abismos

    Las estrellas de mar han colonizado exitosamente todos los océanos del planeta, habitando exclusivamente en ambientes marinos con agua salada. Su distribución es prácticamente global, encontrándose desde la zona intermareal hasta profundidades abisales de más de 6,000 metros. Esta extraordinaria adaptabilidad les ha permitido ocupar una diversidad de ecosistemas marinos que incluye zonas arenosas y fangosas, áreas rocosas costeras, arrecifes de coral vibrantes, bosques de algas marinas, los gélidos mares del Ártico y Antártico, espacios estuarinos, zonas de manglares y fondos marinos calcáreos.

    En el Mar Argentino, investigaciones recientes han revelado una biodiversidad impresionante. El equipo identificó 105 especies de estrellas de mar agrupadas en seis órdenes, 19 familias y 60 géneros, con la mayor parte de las especies concentrándose en aguas intermedias, entre 50 y 500 metros de profundidad. Las expediciones en aguas chilenas también han sido fructíferas, con científicos descubriendo cañones submarinos no cartografiados anteriormente y observando especies en ecosistemas de filtraciones de metano, demostrando la capacidad de estos animales para adaptarse a condiciones extremas.

    De qué se alimentan las estrellas de mar: Depredadores con técnicas extraordinarias

    La alimentación de las estrellas de mar representa uno de los comportamientos más extraordinarios del reino animal. Principalmente carnívoras, estas criaturas han desarrollado un método de alimentación único que les permite consumir presas mucho más grandes de lo que cabría en su boca. Su dieta incluye principalmente moluscos como almejas, mejillones y ostras, además de crustáceos, caracoles, peces pequeños, erizos de mar, corales y ocasionalmente otras estrellas de mar.

    El mecanismo de alimentación es verdaderamente asombroso. Las estrellas de mar pueden sacar su estómago cardíaco hacia fuera e introducirlo por el mínimo hueco que dejan abiertos algunos moluscos bivalvos. Este órgano delgado y extraordinariamente flexible penetra por hendiduras de apenas una fracción de milímetro. Una vez dentro, el estómago secreta enzimas digestivas que licuan los tejidos blandos de la presa, convirtiéndolos en una papilla que posteriormente es absorbida cuando el estómago se retrae nuevamente al interior del cuerpo.

    Tipo de presa Método de captura
    Moluscos bivalvos Apertura forzada con brazos y digestión externa
    Corales Digestión directa de pólipos
    Crustáceos pequeños Captura directa con pies ambulacrales
    Detritos orgánicos Filtración y absorción

    Cuanto viven las estrellas de mar: Longevidad y supervivencia

    La expectativa de vida de las estrellas de mar varía considerablemente según la especie y las condiciones ambientales. En libertad, viven entre 5-20 años en promedio, con algunas especies alcanzando hasta 35 años. En cautiverio, donde están protegidas de depredadores y reciben cuidados constantes, pueden alcanzar los 35 años de vida, demostrando su notable resistencia cuando las condiciones son óptimas.

    La longevidad de estos animales está íntimamente relacionada con su extraordinaria capacidad de regeneración. Esta habilidad les permite recuperarse de lesiones que serían fatales para otros animales, reparando brazos dañados o perdidos y regenerando tejidos vitales. Sin embargo, fuera del agua su supervivencia es extremadamente limitada, pudiendo permanecer solo un máximo de 30 minutos antes de sufrir deshidratación fatal.

    Estrella de mar nombre científico: Clasificación taxonómica y nomenclatura

    El nombre científico de las estrellas de mar es Asteroidea, establecido por el zoólogo francés de Blainville en 1830. Esta denominación deriva del griego, donde Aster (ἀστήρ) significa estrella y Eidos (εἶδος) significa forma, apariencia o semejanza. La clasificación taxonómica completa ubica a estos animales dentro del Filo Echinodermata, Subfilo Asterozoa y Clase Asteroidea.

    Esta clasificación científica refleja las relaciones evolutivas de las estrellas de mar con otros equinodermos. Sorprendentemente, a pesar de su aparente simplicidad, su posición evolutiva es más próxima a los vertebrados que a otros invertebrados, compartiendo características embrionarias fundamentales con los cordados, lo que las convierte en organismos clave para comprender la evolución de los animales complejos.

    Las estrellas de mar son venenosas: Mitos y realidades sobre su peligrosidad

    Contrario a la creencia popular, la gran mayoría de las estrellas de mar no representan ningún peligro venenoso para los humanos. De las aproximadamente 1,900 especies conocidas, solo una es verdaderamente venenosa: la temida corona de espinas. La estrella de mar corona de espinas (Acanthaster planci) está provista de espinas por todo el cuerpo que le proporcionan defensa, y el contacto con ellas provoca un dolor vivo que puede durar unas cuatro horas, náuseas y vómitos.

    Esta especie puede alcanzar hasta 70 centímetros de diámetro y poseer entre 13 y 21 brazos cubiertos de espinas de hasta 5 centímetros de longitud. Habita en aguas cálidas del Pacífico, Índico y Mar Rojo, y representa una amenaza seria para los arrecifes de coral, ya que se alimenta exclusivamente de pólipos de coral duro. Un ejemplar adulto de tamaño promedio puede destruir hasta 478 cm² de coral vivo por día, convirtiéndose en una verdadera plaga cuando sus poblaciones crecen descontroladamente.

    Datos curiosos de la estrella de mar: Capacidades asombrosas y descubrimientos recientes

    La capacidad de regeneración de las estrellas de mar supera cualquier expectativa imaginable. Algunas especies pueden formar nuevos individuos a partir de fragmentos de tan solo 1 centímetro, siempre que contengan una porción del disco central. Investigaciones recientes han identificado que una neurohormona específica controla el proceso de autotomía y regeneración, abriendo posibilidades fascinantes para la medicina regenerativa humana.

    Un descubrimiento que causó sensación en las redes sociales fue el de la llamada «estrella culona» en el Mar Argentino. Esta estrella pertenece al género Hippasteria, probablemente la especie Hippasteria phrygiana, y llamó la atención por los pliegues del inter-radio entre los brazos que le dan una apariencia peculiar. Los científicos aclararon que aunque las estrellas tienen sistema digestivo completo con ano, este no se encuentra en la ubicación que sugieren las imágenes virales.

    Las expediciones científicas continúan revelando la increíble biodiversidad de estos animales. El programa Ocean Census, utilizando tecnología de vanguardia y un enfoque llamado cibertaxonomía, está acelerando el descubrimiento y registro de nuevas especies. En 2024, Ocean Census marcó un hito con el descubrimiento de 866 nuevas especies marinas, movilizando a más de 800 científicos de más de 400 instituciones alrededor del mundo.

    La estrella de mar es un animal: Su papel ecológico fundamental

    Definitivamente, las estrellas de mar son animales invertebrados marinos complejos con sistemas circulatorio, digestivo, nervioso y reproductivo bien desarrollados. Su papel ecológico es fundamental como depredadores que controlan las poblaciones de moluscos y otros invertebrados, manteniendo el equilibrio de los ecosistemas marinos. Algunas especies, como Pisaster ochraceus, son consideradas especies clave en ecología, cuya presencia o ausencia determina la estructura completa de la comunidad biológica.

    Sin embargo, estos fascinantes animales enfrentan múltiples amenazas. Son extremadamente sensibles a cambios de temperatura, salinidad, pH y contaminación marina. Desde hace 84 años, la UNAM alberga una de las colecciones nacionales de equinodermos más completas, ubicada en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, considerada una de las más cotizadas a nivel internacional, donde se estudia su taxonomía, distribución y papel fundamental en el ecosistema marino.

    Las estrellas de mar representan uno de los grupos de animales marinos más exitosos evolutivamente, con adaptaciones únicas que les han permitido colonizar prácticamente todos los ambientes marinos del planeta durante cientos de millones de años. Su estudio continúa revelando secretos sobre la regeneración, la evolución y la biodiversidad marina, convirtiéndolas en organismos modelo invaluables para la ciencia moderna.

Botón volver arriba